¿Qué es?

La Agenda Urbana de la Reconstrucción (AUR) de Mislata es una herramienta estratégica para guiar la recuperación del municipio tras los efectos de la DANA del 29 de octubre de 2024. Su desarrollo se enmarca en la metodología de la Agenda Urbana Española (AUE), reforzando los principios de sostenibilidad, resiliencia y gobernanza local.

La AUR se alinea, además, con la Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL) de la Reconstrucción, con el objetivo de posicionar al municipio para concurrir a futuras convocatorias de fondos europeos, como los FEDER.

Objetivos

1

Contar con instrumentos de planeamiento urbanístico actualizados, adaptados a la normativa vigente, especialmente en lo relativo a la prevención, mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, así como a las políticas sectoriales en materia de vivienda, movilidad, energía, sostenibilidad ambiental y cohesión social.

3

Identificar actuaciones prioritarias a incorporar en el Plan de Acción de la AUR, orientadas a mejorar la resiliencia territorial, la calidad de vida y la sostenibilidad del entorno urbano, prestando especial atención a las zonas y sectores más afectados por la DANA.

2

Elaborar la Agenda Urbana de la Reconstrucción (AUR) conforme a la metodología de la Agenda Urbana Española (AUE), de forma que represente una hoja de ruta coherente, transversal e integrada para la recuperación y transformación del municipio.

4

Involucrar activamente a la ciudadanía y a los agentes locales en la elaboración del diagnóstico y el Plan de Acción de la AUR, fomentando procesos participativos que refuercen la corresponsabilidad, la transparencia y la eficacia de las actuaciones públicas.

Marco conceptual
y estratégico

La Agenda Urbana de la Reconstrucción (AUR) de Mislata se desarrolla dentro del marco estratégico de la Agenda Urbana Española (AUE). Esta metodología está alineada con los grandes compromisos internacionales en materia de sostenibilidad y desarrollo urbano, especialmente la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas y la Agenda Urbana Europea.

Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030, un plan global para mejorar la vida de las personas y garantizar que “nadie quede atrás”. La Agenda se articula en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que abordan desde la erradicación de la pobreza y la igualdad de género hasta la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente.

En el ámbito urbano, el ODS 11 es clave: propone construir ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas

La Conferencia Hábitat III (2016) supuso un punto de inflexión al aprobar la Nueva Agenda Urbana, un documento estratégico de carácter voluntario que orienta cómo deben desarrollarse las ciudades del siglo XXI. Su finalidad es fortalecer el compromiso global y afrontar los desafíos urbanos con un enfoque de desarrollo sostenible.

Agenda Urbana Europea

Ese mismo año, los ministros de desarrollo urbano de la Unión Europea aprobaron el Pacto de Ámsterdam, que dio lugar a la Agenda Urbana de la UE. Este marco tiene un enfoque operativo y persigue tres objetivos principales:

  • Mejorar la regulación comunitaria que afecta a las áreas urbanas.
  • Facilitar la gestión de los instrumentos de financiación europeos.
  • Impulsar el intercambio de conocimientos y experiencias entre ciudades.

Agenda Urbana Española (AUE)

En España, la Agenda Urbana Española se configura como una política palanca para la implementación de la Agenda 2030. No tiene carácter normativo, sino estratégico, y persigue lograr la sostenibilidad en las políticas de desarrollo urbano.

Se trata de un método de trabajo compartido por administraciones públicas, sector privado y ciudadanía, orientado a un desarrollo equitativo, justo y sostenible. En este marco, se enmarca la AUR de Mislata, que busca guiar la reconstrucción del municipio tras la DANA y alinearse con los compromisos internacionales.

Estructura de la Agenda Urbana de la Reconstrucción de Mislata (AUR)

La Agenda Urbana de la Reconstrucción (AUR) de Mislata se organiza en torno a cinco capítulos principales. Cada uno de ellos responde a una fase del proceso de planificación estratégica que el municipio ha puesto en marcha tras los impactos de la DANA de octubre de 2024. Esta estructura busca dar coherencia a las acciones de recuperación y, al mismo tiempo, convertirlas en una oportunidad para construir un modelo urbano más sostenible, resiliente y justo.

Diagnóstico

El punto de partida de la AUR es un diagnóstico integral que analiza en profundidad la realidad del municipio. Este trabajo identifica las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades en los ámbitos social, económico, territorial y ambiental.

El diagnóstico se articula en torno a los Objetivos Estratégicos de la Agenda Urbana Española (OE1, OE2, OE3, OE4, OE7 y OE8), lo que permite valorar aspectos clave como la ordenación del territorio, la gestión del suelo, la prevención frente al cambio climático, la economía urbana y el acceso a la vivienda.

De este modo, se establece una base sólida para orientar las decisiones estratégicas y diseñar un modelo de ciudad mejor preparado frente a los retos presentes y futuros.

Marco Estratégico

A partir del diagnóstico y del proceso de consulta con agentes locales, se definen las prioridades de actuación de la AUR. Este capítulo fija tanto los objetivos generales como los específicos, siempre alineados con la Agenda Urbana Española, pero adaptados a la realidad de Mislata.

El marco estratégico aborda materias fundamentales como la adaptación al cambio climático, la regeneración urbana, la gestión del agua y la reducción del riesgo de inundación, junto con líneas de trabajo sobre vivienda asequible y resiliente, cohesión social y reactivación económica.

Plan de Implementación

Este capítulo se convierte en la hoja de ruta operativa de la AUR. Concreta un conjunto de actuaciones prioritarias, organizadas en líneas de acción y con un calendario que facilita su puesta en marcha y seguimiento.

Las propuestas responden tanto a las necesidades derivadas de la DANA como a los retos estructurales de Mislata, y están diseñadas para poder acceder a diferentes líneas de financiación estatales y europeas. De este modo, el plan no solo busca la reconstrucción, sino también una transformación urbana sostenible y duradera.

Plan de Participación Pública

La AUR se construye con la ciudadanía. Por eso, se desarrolla en paralelo un Plan de Participación Pública que incorpora la visión, las experiencias y las propuestas de la ciudadanía de Mislata.

Este plan complementa el análisis técnico con un diagnóstico cualitativo, recogido a través de talleres, encuestas y espacios de diálogo. Los procesos se realizan bajo criterios de inclusión, representatividad y transparencia, con el objetivo de fomentar una implicación activa en la construcción de un modelo urbano más resiliente, sostenible y cohesionado socialmente.

Sistema de Gobernanza, Seguimiento y Evaluación

El último capítulo define el modelo de gobernanza que asegurará la correcta implantación de la AUR. Establece los órganos de coordinación, los mecanismos de trabajo y un sistema de indicadores que permitirá medir de forma periódica el grado de avance.

Gracias a este sistema, el Ayuntamiento podrá ajustar las actuaciones cuando sea necesario, rendir cuentas a la ciudadanía y garantizar la transparencia en todo el proceso de reconstrucción y transformación urbana.

La Agenda Urbana de la Reconstrucción de Mislata

- Presentación